Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de un par de litros al día. También es crucial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este procedimiento para evitar tensiones inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino mas info que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Lograr regular este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.